Cómo el tejer ayuda con el estrés
Quienes llevamos muchos años en el tejido lo hemos vivenciado: tejemos absorbidas por la actividad, nuestra mente parece olvidar la noción del tiempo y las preocupaciones pierden su preponderancia. Es más, sin ir tanto tiempo atrás, durante la época de estricto confinamiento por la pandemia, el tejido ha sido uno de los pasatiempos preferidos entre quienes buscaban calmar sus temores.
Pues esto ha sido estudiado por neurólogos, psicólogos y demás profesiones relacionadas a la salud mental. También, algunos profesionales médicos fomentan a sus pacientes que tomen al tejido como una terapia cognitiva.
Las conclusiones de las diversas investigaciones son contundentes: tejer reduce el estrés, la ansiedad y hasta se puede llegar a un estado meditativo.
Fluir entre lanas y nudos
Encontré interesante lo que el psicólogo húngaro-estadounidense Mihaly Csíkszentmihályi describió como la teoría del “Flow o Flujo”: “ese estado en el que uno se siente completamente absorto en una actividad que proporciona placer y disfrute”. El ego desaparece. El tiempo parece volar y nuestras acciones, pensamientos y movimientos se suceden sin pausa. ¿Verdad que lo han sentido al tejer? Pero también nos dejó otra frase para rescatar: “En muchos sentidos, el secreto para la felicidad es aprender a obtener el flujo de casi todo lo que hacemos, incluyendo el trabajo y las labores familiares”; y otra que siento casi como propia: “para mantener el placer por algo incrementa su complejidad“. Un consejo que suelo transmitirles entre mis mensajes: tejan con metas y sumen nuevos desafíos.
Estado meditativo al tejer
Es mi intención que también conozcan el trabajo de la fisioterapeuta e investigadora británica Betsan Corkill, autora del libro “Tejiendo Salud. Crea una mente flexible y ayuda a mantener tu bienestar”. Ha realizado durante 10 años una investigación sobre los efectos terapéuticos de tejer. A través de encuestas a más de 3.500 tejedoras, más de la mitad de las encuestadas informó que tejer les hacía sentir “muy felices”. Y un gran número de ellas dijeron que tejían por los efectos relajantes, desestresantes y creativos del proceso.
En una entrevista así resume la relación entre tejer y el estado de meditación: “Sabemos que la información que obtenemos de nuestras manos es importante. Los movimientos al tejer punto consisten en un patrón de movimientos rítmicos, con las dos manos, complejos, que cruzan la línea media del cuerpo. Los patrones complejos de movimiento que usan dos manos que cruzan la línea media del cuerpo requieren mucha coordinación y trabajan el cerebro de una manera compleja. Cuando estás completamente absorto en una actividad como esta, tienes menos capacidad cerebral para prestar atención a otros problemas que pueden ser perjudiciales para la salud.
El ritmo de los movimientos es realmente importante, induce a un estado meditativo y tiene el potencial de permitir que una población mucho más amplia disfrute de los beneficios de la meditación, como los niños, las personas mayores, las personas con discapacidades de aprendizaje, aquellas que no pueden o están demasiado angustiadas para meditar, incluso las que viven con demencia. Los estudios en animales han demostrado que los movimientos repetitivos rítmicos mejoran la liberación de serotonina, lo que aumenta el estado de ánimo, calma y es un analgésico. Esto proporciona a la persona que teje una herramienta calmante para controlar la ansiedad, el estrés y otras situaciones potencialmente problemáticas”.
Un freno para relajar
Tejer nos permite bajar el ritmo en nuestro día a día y pensar en el presente. Algo similar a lo que ocurre con la práctica de mindfulness o yoga.
Tejiendo descubrimos el poder oculto de nuestras manos sobre el cerebro. Pues el cuerpo y la mente trabajan en perfecta armonía.
Pues si tejes ya sabes de los beneficios que te he contado y seguro tu habrás encontrado los propios. Te animo a que compartas estos beneficios si tienes alguna persona cercana inmiscuida en sus preocupaciones, o que le cueste conciliar el sueño o regular sus impulsos negativos o su ansiedad. Ahora ya puedes contarle un poco más y quien sabe, descubra una pasión y a esta comunidad de tejedoras.
Si estás leyendo estas líneas, te invito a sumarte al Club, donde además de aprender, encontrarás a un grupo de personas de todo el mundo con las mismas inquietudes y que tienen pasión por lo que hacen. Pincha aquí para ver algunos de sus proyectos y testimonios.
Consuelo Sánchez
Muchas gracias Lucila, soy admiradora de tu trabajo. Toda mi vida quise tejer pero me dediqué solo a trabajar y desde que salí de mi querido Perú hace 4 años para acompañar a mi esposo por trabajo tengo el tiempo para hacerlo.
No sabes!!!! Me siento feliz.
Saludos desde Argelia.
Consuelo
Lucila - Tejer con Lucila
¡Muchas gracias por su mensaje! Me alegra refrescarle sus conocimientos y que vuelva a tejer. Cariños
marcela
hola Lucila.
el precio es en euros? para poder obtener lo que Ud vende en su Blog?
porque estoy interesada en varias cosas. Pero si en euros se me va mucho el presupuesto.
Atte Marcela
marbe
quisiera aprender a tejer con usred de
Adriana McCruden
Hola Sra Lucila,
En el video parte 1 del punto “Pata de gallo” aparece in chaleco blanco y megro. Por casualidad tiene a la vents el patron de ese chaleco?
Muchicimas gracias.
Adriana
Lucila - Tejer con Lucila
¡Hola Adriana! El patrón paso a paso no está. Pero en el Club están las siguientes técnicas exclusivas para lograr tejer con “pata de gallo” una prenda como chaleco: PUNTO DE ORILLO EN PIED DE POULE, SISA PIED DE POULE, PINZA EN PIED DE POULE
Cariños
Ofelia Zenclussen
Tejer es un placer, es relajante, te da ganas de comenzar el día porque sabes que vas a tener un momento en el día para tejer.