Buscar
Tu carro
0
  • No hay productos en el carro

El legado de Paco Rabanne: el diseñador que “tejía” los metales

El mundo de la moda está de luto por la partida de un referente indiscutido. Repasamos los diseños más destacados del español, gran creativo y disruptor de su época.

Durante su carrera, Paco Rabanne diseñó numerosos vestidos, accesorios y joyas que se han convertido en piezas icónicas de la moda. Sus creaciones provocativas y novedosas a menudo incluían materiales no convencionales como el plástico y el metal. Realizaba patrones de toda clase y por eso sus propuestas eran diferentes, convirtiéndose en únicas.

Las creaciones de Paco Rabanne

Las primeras aportaciones del diseñador español al mundo de la moda fueron innovadoras piezas de bijou y botones de plástico que vendió a Balenciaga, Dior, Nina Ricci, Philippe Venet, Pierre Cardin, Andrè Courrèges o Hubert de Givenchy. Estos accesorios le permitieron conseguir un éxito mediático y comercial.

Guiado por un talento natural, lanzó en 1964 sus primeros vestidos experimentales realizados en materiales contemporáneos como el metal y el plástico. Fue en estos inicios en los que Coco Chanel lo bautizó como el “metalúrgico de la moda” con un sentido despectivo y para diferenciarlo de los diseñadores de alta costura de la época.

El 1 de febrero de 1966 fue su primer desfile. Ese día presentó en París su primera colección “Manifiesto”, o como él mismo la definió: “12 vestidos imponibles de materiales contemporáneos”. Eran vestidos compuestos por discos, placas de plástico rhodoïd (un plástico rígido, pero ligero y barato) y metal, que supusieron una auténtica revolución, además de un escándalo, no sólo por el material con el que estaban confeccionados, sino también por el modo en el que se presentaban, con modelos con los pies descalzos. Esta extravagancia logró que los editores de moda se hicieran eco de la colección.

Entre 1967 y 1970 se acentuaron sus experimentos con materiales y proyectos revolucionarios: vestidos de papel, cuero fluorescente, punto de aluminio, piel tricotada… experimentos que continuaron a lo largo de su carrera.

A pesar de no perder nunca su espíritu transgresor, durante la década de 1980 y 1990 el nombre de Rabanne estuvo más ligado a los perfumes.

Plástico y metal en los diseños

La utilización del rhodoïd y posteriormente del metal u otros materiales rígidos sujetos con anillas metálicas o remaches rompía la ilusión del tejido continuo dejando al descubierto el cuerpo entero a través de los huecos entre sus juntas. La elección del material limitaba el diseño, pero la malla de plástico, con su tacto duro y resueltamente moderno, se convirtió en la opción perfecta para sus creaciones vanguardistas.

En la primera imagen vemos un vestido sin costuras de discos de plástico rhodoïd unidos por anillas metálicas, la segunda corresponde a un vestido realizado con triángulos de piel unidos por remaches metálicos y la última a un abrigo de pieles tricotado sujeto y unido por galones.

Cuando se le fueron acabando las posibilidades del plástico, Rabanne comenzó a interesarse por el uso del metal, fundamentalmente a partir de 1968. El metal no parece a simple vista el mejor material para un vestido femenino: empleado tanto en forma de pastilla como en rectángulos de aluminio o incluso en cotas de malla, es un material sumamente incómodo para el cuerpo, porque es muy pesado, se calienta excesivamente con el calor y es helador cuando hace frío. Pero sobre el cuerpo de la mujer brillaba y aquella que llevaba un vestido de Rabanne resplandecía.

Para la construcción de estas prendas, utilizaba métodos lo más alejados de la costura tradicional, como las tenazas y el soplete, y eliminaba así por completo el cosido. Les daba directamente forma sobre el cuerpo de la modelo, tendida en su mesa de trabajo.

Además del uso del plástico rhodoïd y de los metales, Rabanne, en su afán de experimentación, lanzó en 1967 una serie de vestidos que tenían como base el papel. Aunque se convirtió en especialista en trabajar con materiales insólitos, no abandonó las técnicas más convencionales como el cuero, las pieles, las plumas, los encajes o los bordados; materiales completamente tradicionales, pero que se prestaban a ser revisitados.

En 1968 comenzó a trabajar con piel tricotada, en un procedimiento debidamente patentado, que consistía en tricotar tiras de piel demasiado estrechas para una utilización clásica.

“Vestidos brutales”

Así los definía el mismísimo Paco Rabanne. Fue el creador de unos vestidos que en los años 60 contenían todos los aspectos de lo que se podía considerar como modernidad: nuevos materiales, formas y visión de futuro, que se convirtieron en piezas que encajaban perfectamente con el ambiente cultural de la época.

Algunas de estas piezas actualmente se pueden visitar en el Museo del traje en Madrid, quienes tengan la posibilidad de conocerlo, es un lugar imperdible. Les comparto algunas imágenes de los vestidos cortos de la década del 60, ¡imaginen el contexto y los diseños hablarán por sí mismos!

Muchos de sus contemporáneos le acusaron de “no hacer costura”, y sobre todo de no hacerla según los métodos tradicionales. Por ello, algunos lo encasillaron como couturier (costurero).

Quién fue Paco Rabanne

Su nombre real era Francisco Rabaneda Cuervo y había nacido en 1934 en el seno de una familia militar en el País Vasco, en Pasajes, cerca de la ciudad de San Sebastián. Su madre -quien había trabajado como costurera para el diseñador Cristóbal Balenciaga- trasladó a su familia a París en 1939, después de que las fuerzas nacionales -lideradas por Franco- tomaran a Madrid.

A pesar de haber vivido en Francia toda su vida, Rabanne siempre se consideró español, algo que repetía una y otra vez en sus entrevistas. Como estudiante de arquitectura en l’École Nationale des Beaux-Arts, ganaba dinero dibujando bocetos de moda.

Luego, en 1966, lanzó su propia casa de modas -Paco Rabanne- con la que alcanzó la fama internacional.

También se le conoció por sus explosivas declaraciones; en varias ocasiones afirmó que había tenido múltiples vidas, haber visto a Dios y haber sido visitado por extraterrestres.

El diseñador vasco se retiró de las pasarelas en 2006. Durante los siguientes años escasamente se lo vio en público.

En casi todos los museos importantes de indumentaria del mundo existe al menos un ejemplar de sus icónicos vestidos.

 

¿Te gustó este breve pero intenso recorrido por la obra de Paco Rabanne? Por mi parte, varias imágenes que creía perdidas permanecían en mis recuerdos. Quedó afuera su paso por el cine, sus perfumes, su bolso Le69, su lado místico y tanto más…

Paco Rabanne tuvo una trayectoria con amores y detractores, pero lo que sí destaco es que sus prendas (imponibles en los inicios), fueron de inspiración para otros jóvenes diseñadores y a las que al día de hoy actrices, cantantes y famosas buscan replicar en sus estilosos atuendos. Estoy segura que el brillo que logró imponer continuará resplandeciendo en la moda.

FUENTE: Museo del Traje Madrid

Comentarios:

  • Mónica

    adorei este post querida, adorohistória da moda e sou mega fã de paco Rabanne, já quero ir ao museu de Madrid, já est´apontado no meu bullet journal como viagem de ecapadinha e 4 dias a organizar aqui ao pais vizinho, pois sou de Lisboa, Prtugal! Tenho vários perfumes PRabanne, colecciono-os, neste ultimo adquiri verão coleccionaor do fame, já tinha a normal! Recomendo, para além de agora ser dde frasco reciclavél, o que o torna, de futuro, mais em conta! até nisto foi inovador!

    15/04/2023 / 04:12
  • Yolanda Callirgos

    Excelente !!!! Gracias por pensar en nosotros y darte el tiempo. Súper interesante y muy vanguardista.
    Cariños desde Perú

    12/02/2023 / 16:36
    • Lucila - Tejer con Lucila

      Me encanta este ida y vuelta. Siempre digo que Uds me inspiran. Gracias! ??

      13/02/2023 / 13:17
  • Elena Gómez Iglesias

    Excelente trabajo, muy interesante. Me encantó

    11/02/2023 / 02:08
    • Lucila - Tejer con Lucila

      Muchas gracias!!! No sabe cuánto me alegra ??

      13/02/2023 / 13:50
  • Angela

    Paco Raban El vasco
    Lo vi en Barcelona el anyo 68 o 69 o 70 fantàsticos , muy original rompia moldes. Son obras Maestras. De museo.
    Saludos

    11/02/2023 / 00:06
    • Lucila - Tejer con Lucila

      ¡Sí! Así es, gracias por comentar

      13/02/2023 / 13:50
  • Nelly Arrospide Dumont

    Muchas gracias por la information, no sabia su vida personal. Saludos desde Canada

    10/02/2023 / 21:38
    • Lucila - Tejer con Lucila

      ¡Gracias nelly! ?

      13/02/2023 / 13:51

Deja un comentario

Iniciar chat
1
¡Hola! Gracias por comunicarte con Tejer con Lucila. Déjanos tu mensaje aquí para pedir información o ayuda sobre www.tejerconlucila.com y te responderemos lo antes posible ☺️🧶