La capucha: símbolo, cultura, estilo
¿Quién no ha tenido en su armario alguna prenda con capucha? Es uno de esos objetos atemporales en los que apenas nos detenemos a pensarlo, porque funciona tan bien que ya forma parte de nuestra vida, de nuestra cotidianeidad. Como saben que me gusta mucho la moda y también la historia, hoy les quiero compartir a modo curiosidad la historia de la capucha y además
Me pareció interesante el articulo de la arquitecta italiana, Paola Antonelli, quien también es curadora de diseño del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).
Un ícono con razones buenas y malas
Antonelli cuenta que las capuchas más tempranas que encontramos proceden de la antigua Grecia y la antigua Roma. Luego, durante la Edad Media, muchos monjes llevaban trajes parecidos a túnicas con capa, de allí el término capucha. En el siglo XVII, las damas llevaban prendas con capuchas para esconderse en el camino a estar con su amante. Y luego, claro, está la leyenda, la fantasía: la capucha se asocia con “la Parca”, con el verdugo. Así que la capucha tiene un lado oscuro.
Lo que vemos hoy comúnmente es una especie de encarnación moderna de la capucha… La encontramos en una prenda normalmente de jersey de algodón, que tiene una capucha pegada, por la que pasa un cordón y a veces tiene bolsillo canguro. Este modelo fue presentado en los años 30 por Knickerbocker Knitting Company (ahora la empresa es Champion). Nació con el objetivo de mantener la temperatura de los atletas y los trabajadores de frigoríficos. Pues ellos necesitaban “algo” que les proporcionara más calor en la parte de arriba del cuerpo. Así encontraron la solución: sudaderas/buzos de doble grosor con capucha que los atletas comenzaron a llevar cuando hacía mal tiempo. Pero claro, es una prenda tan funcional y cómoda que fue adoptada enseguida por obreros en todas partes. Este modelo se expone en el MoMA como una de las piezas de moda más relevantes de los últimos años.
Si continuamos el camino de la capucha, llegaremos a los años 70 y 80. En este momento fue adoptada también por el hip-hop y los skaters representando así a un tipo de cultura urbana. Así como los grafiteros quienes las usaban para ocultar sus identidades mientras “bombardeaban” edificios y paredes.
Ante la popularidad indiscutible que ganó el “hoodie” (así se le llama al buzo con capucha en inglés), diseñadores como Tommy Hilfiger y Ralph Lauren encontraron inspiración en esta moda que se originó gracias a lo más “duro” de la calle y la cuasi marginalidad.
Si bien es perfecta para llevar en la calle, también en la actualidad vemos que la llevan personalidades conocidas: Mark Zuckerberg y su capucha ya son un símbolo. En cada presentación el creador de Facebook desafía las normas de vestimenta y nos demuestra cómo ha cambiado el poder. Si llevas un traje sastre quizás eres el guardaespaldas, y la persona poderosa de verdad lleva una capucha con una camiseta y jeans. También el uso de la capucha puede ser una forma de esconderse: es conocido por evadir preguntas y nos recuerda que al fin al cabo también es “hacker”. Es que sí, el uso de la capucha también tiene su análisis psicológico: “piensa en ponerte una capucha, y de repente sientes más protección, sientes que estás en tu propia cáscara”, afirma la curadora.
No ocurre mucho que una prenda encarne tanto simbolismo e historia, y que abarque tantos diferentes universos como la capucha. Por eso quería compartirlo con ustedes. ¿Ya conocían algún elemento de esta historia?
La capucha aporta comodidad y sencillez ¡y muchos mensajes! Homogéneas en su forma, las prendas con capucha han sido elementos básicos de vestuario de monjes, estrellas de hip-hop, del deporte y programadores de Silicon Valley por igual.
Capucha tejida a dos agujas
¿Te dieron ganas de tejer una capucha? Pues en otra oportunidad ya les enseñé en detalle y con videos la técnica de cómo tejer una capucha que aplica para todas las edades en un modelo de campera/chaqueta.
Este jersey o sweater con capucha azul se lo tejí a mi nieta Emma. Es amplio y con capucha tal como me pidió ella. Abrigadito, suelto y cómodo. Tiene como detalle el dibujo central en espalda y delantera en puntos deslizados y combinado con una trenza, que se continúa en la capucha y queda diferente. El patrón lo encuentran en el Club e incluye videos paso a paso.
También quedan muy lindas las capuchas en prendas para bebé, y son muy prácticas porque lo mantienen abrigado y protegido en los días más fríos. Este saquito de la foto de arriba está tejido en punto viborita y con trenzas en la vista que son un detalle que siempre realzan la prenda y se nota que está hecho con nuestras propias manos. La capucha lleva también el detalle de la vista con la misma trenza. En el caso de este saquito, aplicamos un cierre, pero se puede también hacer con botones. El patrón lo encuentran aquí.
Espero que les haya gustado saber un poco de la historia de la prenda con capucha. Las animo a tejerse un sweater o una chaqueta o cardigan con capucha, ¡les encantará el resultado!
Si quieres seguir aprendiendo nuevas técnicas y trucos, conoce el Club de tejedoras. También te recomiendo suscribirte al Canal de Youtube para recibir notificaciones de los videos que publico todas las semanas.
Fuente: Paola Antonelli. Curadora de arquitectura y diseño
Leticia R. Greco de Roza
Gracias Lucila. Siempre consejos claros para detalles que hacen únicas nuestras prendas. Yiyita
Lucila - Tejer con Lucila
¡Qué bien Yiyita! Me alegra que le sirvan y le sean fáciles las explicaciones que enseño
María Verónica Ferraris
Me encantó,y muy interesante toda la historia!, también me encantó la propuesta para tejer!, gracias!
Lucila - Tejer con Lucila
¡Muy bien! ??
Alma B Finn
Fantástica su explicación,como lo simple puede transformar se en algo excepcional
Celina Za
MAESTRA LUCÍA es usted un Sol, gracias por sus recomendaciones bibliográficas. Caperucita Roja mi primer referente con la capucha, saludos desde la Ciudad de México.
Tejer con Lucila
Claro, toda la razón Celina, Caperucita Roja! Cariños