Diferencias entre el punto bobo y el punto viborita
Para tejer solo necesitan dos agujas, un ovillo y muchas ganas. ¿Están empezando? Si es así, hay varios puntos básicos, y uno de ellos es el punto bobo. ¿Saben cómo hacerlo o cuáles son sus diferencias con el punto viborita? Hoy en Tejer con Lucila les cuento todos los detalles sobre estos dos puntos para que empiecen a hacer realidad sus proyectos. Aprendan a tejer conmigo.
¿Qué es el punto bobo o Santa Clara?
El Santa Clara, punto bobo o punto musgo, como también se le llama, es uno de los puntos más fáciles de tejer, con el que suelen aprender quienes se inician en el tejido. Es siempre para abajo o derecho, tanto en el derecho como en el revés de la prenda, y la aguja derecha siempre se coloca abajo.
El resultado es el mismo por las dos caras del tejido, por lo que podríamos decir que es reversible.
¿Qué es el punto viborita?
Yo suelo insistir mucho en el punto viborita, pero ¿saben por qué lo hago? Lo primero de todo es aclarar que el punto viborita es el que se teje siempre revés, tanto en el derecho como en el revés de la prenda, permitiendo que quede más prieto, más firme, con mejor tensión.
Aunque no es una regla, por lo general, nosotras, las que tejemos, tensionamos de mejor manera cuando tejemos de revés. Entonces, las prendas quedan con más prestancia. ¡Hagan la prueba y fíjense cómo les queda!
El viborita es un punto muy lindo, que yo uso mucho para la ropita de bebé.
¿Cómo tejer el punto viborita?
El punto viborita, como ya les dije, es todo revés, así que tejemos todo para arriba. Un truco que suelo hacer es marcar y decidir cuál es el derecho de la prenda, más en este caso en el que los dos lados son iguales. Tienen que elegir cuál quieren que sea el derecho de la prenda, el que esté más lindo, el lado que más les guste, y hacen una marquita con una lanita auxiliar, un ganchito o una aguja. Es importante hacerlo para cuando luego haya que iniciar el punto de orillo de la prenda.
En este video pueden ver cómo lo hago el punto bobo y punto viborita exactamente.
¿En qué se diferencian el punto bobo y el punto viborita?
El punto bobo y viborita dan prácticamente el mismo resultado visualmente. Sin embargo, hay pequeñas diferencias que hacen que a mí me guste más.
Yo prefiero el punto viborita porque tiene mejor tensión, queda más firme, con mejores bordes, y muy prolijo.
También es importante que sepan que el punto viborita se utiliza para el punto de orillo, que es un viborita y un derecho sin tejer; y en el revés de la prenda se tejen dos revés. De esta manera los bordes quedan muy bien y además se facilita la costura.
Diferencias entre el punto viborita y el jersey revés
Para evitar confusiones respecto al punto bobo, ahora les voy a explicar las diferencias entre el viborita y el jersey revés. Como acaban de ver, en el viborita se teje todo revés, pero cuando yo quiero realizar un jersey revés significa que una hilera la hago revés y la otra la hago derecho, y yo elijo que el jersey revés sea el derecho de la prenda.
En definitiva, viborita significa siempre revés y de los dos lados es igual. Mientras, jersey revés en el revés de la prenda es derecho, y en el derecho es revés.
Es muy importante saber diferenciar estos dos puntos, que utilizarán numerosas veces a la hora de tejer.
En este vídeo pueden ver exactamente las diferencias entre el punto bobo y el punto viborita.
Ahora ya sabes cómo tejer el punto viborita y las diferencias con el punto bobo, pero si quieres seguir aprendiendo nuevas técnicas y trucos, conoce el Club de Tejer con Lucila, donde además de tener asesorías grupales conmigo encontrarás técnicas exclusivas, patrones y clases para aprender a tu ritmo. Y no te olvides de suscribirte al Canal de Youtube para recibir notificaciones de los videos que publicamos todas las semanas.
¡Conviértete en una tejedora de primer nivel y disfruta creando tus propios proyectos!
Manu
Hola Lucila. Desde España. Siempre veo en tus tutoriales como hacer el punto de orillo pero no sé cómo hacerlo en el punto viborita. Se hace igual que si fuese punto jersey? Siempre un viborita y un derecho sin tejer al inicio y un derecho sin tejer y un viborita al final? Tanto en el derecho como en el reves de la prenda de punto viborita???. Gracias. Saludos
Lucila - Tejer con Lucila
Hola Manu
En los videos de esta nota algo explico.
El punto de borde se realiza donde no hay costura y punto de orillo o viborita donde habrá costura. Aquí explico: https://youtu.be/1ID1GoLkj88
Dafne
Hola Lucila. Buenas tardes. Tengo pensado hacer una campera de dama talle M en lana de tres hebras pero lo quiero hacer con agujas circulares sin costuras comenzando desde el cuello. Tendrás patrón para guiarme. Espero tus sugerencias. Gracias. Por cierto muy didácticas tus explicaciones. Excelentes!!! Saludos desde Entre Ríos
Lucila - Tejer con Lucila
Hola! gracias por escribirme! Solo enseño a dos agujas y mis patrones son así, porque es la única forma que sé.
Cariños
josefina barbeira
Hola Lucila me encantan tus explicaciones (te tuteo porque me parece que somos de la misma generación jaja) tengo que hacer un enterito sin piernas y con canesú redondo, tengo la receta para 0 a 3 meses y necesito adaptarla para 18 meses y no se como hacerlo, agradecería tu ayuda.
Saludos
Josefina
Lucila - Tejer Con Lucila
¡Hola Josefina! Con los moldes para 18 meses (1 y 1/2 año) que les he compartido en el blog de manga raglán, debe calcular los puntos necesarios para comenzar desde arriba. Desde entrepierna a hombro +-40cm. Le aconsejo que los puntos calculados los monte con lana auxiliar, para que al realizar cuello, si hiciera falta puede disminuir. Asimismo, le paso mi patrón de enterito: https://bit.ly/tienda-enterito que para cualquier consulta del mismo me la puede evacuar a mi correo: lucila@tejerconlucila.com
Cariños
Margarita
Lucila, se puede hacer manta de rayas de distintos colores que sea reversible
Muchas gracias
Marcela Alvarez
Hola buenas noches desde Rosario Argentina. Empecé a tejer nuevamente después de muchos años a raíz del confinamiento por el COVID…..estoy tejiendo un pancero como el celeste de los bichitos y el punto vivorita. Se me complicó hacerle el punto de orgullo o borde como lo tiene en la muestra….como lo hago?…gracias Marcela
Lucila - Tejer con Lucila
Hola Marcela! El punto de borde se utiliza cuando no hay costuras y punto de orillo o viborita donde habrá costura. En mi canal de Youtube o aquí también explico cada uno. Vaya a la lupita y busque por palabra clave. Cariños