Cómo hacer una manga para que quede perfecta
¿Cómo hacer una manga? Si hay una prenda de punto básica en cualquier armario que nunca puede faltar es el sweater o jersey. Y hoy quiero contarles cómo hacer una manga, concretamente la manga pegada, para que quede perfecta. Si ya tienen la sisa de la espalda, es hora de empezar a tejer las mangas. Yo siempre dejo la delantera para el final, así se me hace más rápido terminar la prenda. Les cuento cómo lo hago.
¿Cómo calcular y hacer una manga?
A continuación, les doy la “receta” de la manga pegado, el paso a paso que tienen que seguir. Les va a quedar genial.
-
- Primero de todo tenemos que tomar algunas medidas. Ya hablamos en otro artículo cuáles son las medidas a tener en cuenta. En este caso para la manga vamos a colocar la espalda tejida en el brazo y marcar el ancho de brazo y el largo deseado (hasta el hombro).
- Con el elástico (inicio) de la espalda tejida, colocar sobre el puño y marcar el ancho de puño.
- Realizar el molde de la manga dándole más o menos 4 – 5 cm más que el ancho de antebrazo tomado. Este molde nos va a servir para controlar y anotar.
Les dejo también unos pequeños apuntes a tener en cuenta:
-
-
- El ancho del brazo tiene relación con el ancho de la espalda (generalmente es igual o menor, nunca mayor).
- El largo hasta la sisa es alrededor de 38 a 40 cm
- La altura de copa 17-18 cm en mujeres, y en hombres, 14-16 cm.
- Contar los puntos e hileras marcadas. Recordar que es más fácil contar puntos en el derecho e hileras en el revés.
- Número de puntos a montar = contar puntos correspondientes puño. Por ejemplo 30 p.
- Número de puntos a la altura de la sisa = contar puntos correspondientes al ancho de brazo tomado. Por ejemplo 54 p.
-
A la medida del largo deseado le restamos la altura de copa. Por ejemplo, 56 cm – 17 cm = 39 cm. Marcar esos cms y contar las hileras. Por ejemplo 74 hil.
- Con esos puntos e hileras calcular cada cuántas hileras hay que aumentar. Por ejemplo: 54p. – 30p = 24p. Estos son los puntos que se deberán aumentar hasta llegar a la copa de la manga. La mitad de cada lado, serían según el ejemplo: 12 p.
74 hileras / 12 aumentos = 6 hileras aprox. Por lo tanto se hará 1 aum. cada 6 hileras de cada lado.
Los aumentos se realizarán después de la guía en el lado derecho (sobre punto no tejido); y antes de la guía en el lado izquierdo (sobre punto tejido). No se debe comprometer el punto de orillo (se utilizará en la costura).
¿Cómo calcular la copa de manga?
Un dato importante: la parte superior de la manga (copa de manga) son 4 cm menos que la altura de sisa, ya que en esos puntos se coserá la cabeza de manga. Por lo tanto, la primera medida que hay que anotar en el molde es esa cantidad de hileras.
- Lo primero que hay que hacer es cerrar cadeneta 3 puntos de cada lado, que sería la 1º porción de sisa, independientemente de los puntos que se hayan sacado en la delantera o en la espalda. Puede variar si la lana es muy fina y cerrar en esa primera parte 5 puntos.
- Luego realizar en todas las hileras derecho una disminución de cada lado llevando siempre un viborita y comprometiendo el segundo punto. Ver disminuciones simples. Para redondear la copa podemos hacer una o dos disminuciones dobles.
- Los 16-24 puntos que quedan de cabeza se cierran llevando punto de orillo hasta que queden 6 puntos para unir con grafting.
Nota: las hileras se respetan siempre, lo mismo que los puntos de cabeza. Si tengo muchos puntos debo hacer un pro-rateo con disminuciones dobles; y si tengo menos puntos no disminuyo cada tantas hileras. Siempre hay que mantener una secuencia y respetar los puntos de cabeza y las hileras de copa.
Les dejo los vídeos para que me vean hacer la manga y les resulte más fácil.
Les dejo los videos asi cuando me ven hacerlo les resulta más fácil! #TejerFacil #Tejerbien
La manga caída
Hemos visto cómo hacer la manga pegada, pero otra opción que es siempre tendencia es la manga caída, que además son las más fáciles de calcular y tejer. Basta con seguir los siguientes pasos.
- Con la espalda tejida calcular los puntos necesarios para cubrir las hileras de sisa y con el elástico de la guarda, calcular los puntos para puño.
- Marcar el largo deseado.
- Contar las hileras y calcular cada cuántas se debe aumentar los puntos para lograr el ancho.
- Tejidas las hileras y controlados los cms necesarios, formar esa pequeña sisa como espalda y delantera: cerrar 3 puntos de cada lado (cadeneta) y luego la misma cantidad de disminuciones que se hicieron en sisa.
- Luego cerrar llevando punto de orillo (1viborita y 1 der sin tejer) hasta que queden los últimos 6 puntos, para unir con grafting. (técnica exclusiva para una buena terminacion).
Ahora ya sabes cómo hacer una manga, pero si quieres seguir aprendiendo nuevas técnicas y trucos, conoce el Club de Tejer con Lucila, donde además de tener asesorías grupales conmigo encontrarás técnicas exclusivas. Y no te olvides tampoco de suscribirte al Canal de Youtube para recibir notificaciones de los videos que publicamos todas las semanas.
¡Aprende a tejer fácil y bien conmigo!
Fina
Gracias, gracias, gracias Lucila, bendigo el día que descubrí tus explicaciones, ya no me interesa ninguna otra, cuando necesito saber algo, directamente pingo tu nombre y lo que quiero hacer, así se que me saldrá “prolijo” te sigo desde Galicia, España.
Iris Dávila Abanto
que maravilla conocerla que <DIOS la bendiga grandemente
Inés
Hola Lucila. Excelentes tus explicaciones. Me permite mejorar las terminaciones. Pregunta cómo cierro los puntos de la copa de manga pegada? gracias!
Carmen Carrillo de Albornoz Piquer
Lucila, me gusta muchísimo como explica las cosas. Es una persona inteligente y generosa y no da nada por sabido. Muchísimas gracias.
Lucila - Tejer con Lucila
¡Gracias Carmen! Yo también valoro su comentario. Cariños
gloria
me encanta tu club vivo en manises valencia y te felicito por tu encanto y explicaciones un abrazo desde valencia españa
Bernarda
Exelente video
Julia
Hola estimada maestra Lucila!!! Un placer inmenso todas sus explicaciones y trucos para que nuestras prendas queden . Quisiera las explicaciones del saco que está en este blog, con la vainilla del costado. Donde puedo ver las explicaciones? Muchas gracias Julia de La Plata
Lucila - Tejer con Lucila
¡Hola Julia! No es vainilla. Es un detalle en jersey derecho, que luego se desliza mediante aumentos y disminuciones. Gracias por escribirme. Cariños
beatriz
lucila yo tejo hace muchos años como autodidacta y mis trabajos han mejorado su prolijidad desde que la sigo,las mangas en especial son mi mayor problema me cuesta mucho lograr los cálculos en el caso de manga pegad
Lucila - Tejer con Lucila
Hola Gabriela! Es jersey cruzado. En el blog o Youtube lo explico. Carinos
GABRIELA JARA
Hola, estoy fascinada con tus obras, quiero aprender ! Como se hace el punto de la primera foto o cual es el nombre ? … gracias
Noemí Gutiérrez
Estimada Lucila: Me tomo el atrevimiento de hacerte una observación. El miembro superior está conformado por brazo (de hombro a codo), antebrazo (de codo a muñeca) y mano. Lo que vos llamás antebrazo, es en realidad el BRAZO. Es admirable tu trabajo y la precisión de tu lenguaje. Te sigo y aprendo a tejer con tus lecciones. Saludos cordiales. Noemí
Jesica Nievas
Excelente!
Susana
Gracias por explicaciones tan didacticas. Gracias por tu generosidad y transmitirnos tu pasion, contagias.
marcela pajon
Lucila, hermosa forma de explicar yo comence desde como hacer los moldes.
queria pedirte si pudieras mostrar como hacer un jersey desde el cuello, yo lo confecciono a dos agujas para bebe pero nunca hice para mujer, podrias ayudarme.
muchas gracias .
Lucila - Tejer con Lucila
Gracias Marcela! En cuanto a su pedido, la verdad es que no soy muy partidaria de esa técnica, porque resultan ser tejidos standard y no a medida, que es lo que más valoro del tejido a mano.
Cariños
Maritza
Bnas noches quería comentar que el antebrazo es de la mano al codo y Brazo es de codo a hombro .
Noelia
Muy buena y entendible explicacion , muchas gracias . Me entusiasme con los cubre hombros , con restos de lana me hice para estar en casa abrigada y comoda ,tambien cuellos para mis nietas .Cuando esta cuarentena pase, y como persona mayor ( 76 ) me permitan salir (?) comprare lana para tejer algo mas elaborado . Cariños
BETTY
SUS EXPLICACIONES SON PERFECTAS…..MUCHAS GRACIAS LUCILA.
Roxana
Hola Lucila! Muchísimas gracias por tus explicaciones. Tejo desde niña (me enseñaron mi abuelita y mi mamá) pero nunca aprendí muchas cosas, como estos cálculos, y entonces seguía acudiendo a mi mamá como cdo era pequeña!!! Pero ahora, por suerte te descubrí y aprendí (era hora!! Jaja). Veo tus tutoriales una y otra vez mientras tejo. Ya sos mi amiga, con quien comparto mis tardes de tejido. Te mando un beso gigante desde mi hermosa Mendoza.
Raquel
Hola Lucila.
Es bellísimo como explicas, Haces ver la forma fácil de lograr algo bien hecho y de buen gusto. Me divierto muchísimo con tus tutorials, perdona que te tutee, pero has pasado a ser mi amiga con la que tomo a cup of tea, todo los Dias.
Te cuento que vivo en Australia hace 29 años y el estar en casa sentada con una Argentina es muy placentero, gracias por tu generosidad en enseñar todo lo que sabes.
Cariños
Raquel
Lucila - Tejer con Lucila
Qué lindo Raquel que nos hagamos compañía! Más en este momento
Abrazo grande
María Cristina
Lucila, gracias …la explicación magistral, y ni hablar como queda la prenda terminada, está claro que echo a la medida queda perfecta, gracias por compartir. Un abrazo.
Grace
Estoy maravillada con la explicación de la manga. Muchas gracias.
Graciela Pezzano
Excelente explicación…