Cómo tejer o hacer punto en estilo portugués
Les dejo una breve reseña para incursionar en esta técnica de tejer o hacer punto al estilo portugués, cada vez más popular. Para muchas tejedoras, el inglés y el continental resultan ser los dos estilos de tejido con los que estamos más familiarizados. Pero no todo termina allí, ¡y es lo más fascinante del tejido! Hay otro estilo que es popular e incluso dominante hoy en algunos países, incluidos Portugal, Egipto y Perú: el tejido portugués.
En uno de los directos por zoom que tenemos las tejedoras del club, una de ellas nos contó que había probado tejer al estilo portugués, y la verdad que yo no lo conocía; por eso me intrigó conocer un poco más sobre esta manera de tejer. Así que estuve leyendo y mirando algunos videos, y esto es lo que quiero compartirles hoy.
He leído que el tejido portugués es uno de los estilos de tejido más antiguos, con decirles que se originó en el Medio Oriente hace unos 10 siglos hasta llegar a Europa (no se sabe cómo). Y hace más de 500 años, cuando los europeos llegaron a América, también llevaron su estilo de tejido. Por ello es muy común verlo en Perú o Brasil. Tal es así que también se lo conoce como tejido inca, bosnio, andino, turco y peruano.
Algo importante sobre el estilo portugués es que los puntos resultantes terminan siendo idénticos a las puntadas que se tejen utilizando el estilo continental o inglés. Aparentemente se trata de un método que se está conociendo cada vez más, dicen que es rápido y especial para las personas con problemas en sus articulaciones. Pero te estarás preguntando, ¿cómo se teje en estilo portugués?
¿Cómo se sostiene la lana en el estilo portugués?
La lana no va directamente del ovillo o la madeja a las agujas. La particularidad que tiene es que se trabaja con un alfiler especial (como un pin), que mantiene la tensión de la lana. El tejedor envuelve el hilo de trabajo en ese alfiler que está sujeto a su vestimenta. Ese pin crea tensión, facilitando cada puntada. Se crea una puntada apretada, lo cual es dicen que es ideal para aquellas tejedoras que tienden a tejer flojo.
Además de un alfiler, la lana también puede envolverse detrás del cuello del tejedor, para generar la tensión. En algunos casos también he visto que se colocan un collar, y de él enganchan la lana. Luego a la hora de tejer, en líneas generales, implica movimientos muy pequeños, incluyendo un movimiento rápido con el pulgar. Por esta razón, tambien recomiendan este estilo para las personas que tienen artritis o síndrome del túnel carpiano y no tienen un gran rango de movimiento. El tipo de aguja a utilizar es indiferente, pueden ser usar agujas rectas o circulares.
Si quieren incursionar y probar esta manera de tejer, he visto que la tejedora Andrea Wong, originaria de Brasil, es especialista en este estilo. Les dejo un video de ella (pinchar aqui).
Para tejer en estilo portugués no es necesario “convertir” ningún patrón que ya se tenga. Con el tejido portugués, puedes pasar las lanas de diferentes colores por dos (o más) alfileres de tejer para evitar que las hebras se enreden mientras trabajas.
Estilo continental y estilo inglés
Los dos estilo más utilizados para tejer, son el Inglés y el continental. En el estilo inglés, la lana se sostiene con la mano derecha. Es el más popular en Inglaterra y en América del sur. Para realizar las lazadas necesitamos pasar la lana alrededor de la aguja izquierda soltando levemente la aguja de la mano derecha. La agua derecha se sujeta en la axila, debajo de nuestro brazo. En el estilo Continental la lana se sujeta con la mano izquierda. No se necesita soltar la aguja para hacer las lazadas. Se puede pasar la lana alrededor de la aguja con el dedo índice, usar la aguja derecha para enganchar la hebra directamente o tirar de la hebra con el dedo pulgar.
Las invito a que me cuenten sus experiencias y opiniones sobre el estilo de tejer. ¿Con qué estilo te sientes más cómoda?
En mi canal de Canal de Youtube enseño a tejer con agujas rectas y al estilo inglés. ¿Te animas? ¡Te espero! Visita mi tienda si estás buscando patrones para tejer, o quieres saber más del Club de Tejedoras.
Lidia
Excelente sugerencia, a mí el jersey no me sale muy parejo y tal vez sería una buena opci´´on para probar teniendo una tensión más controlada.
Como siempre gracias infinitas por tus enseñanzas Lucila!!!!
Adriana
Hola Lucila, yo tejo estilo ingles, el continental no lo puedo seguir, y ya estoy contenta con un solo estilo.
Pero también quiero agradecerte todo lo q nos enseñas ,es muy valioso y eres sin duda la mejor.
Tengo un tema para preguntarte, ya q me veo con este problema. Como destejer un cierre cadeneta? Pues si tiras no se destejer, tienes alguno de tus secretitos para esto? Mil gracias desde Torrelodones, Madrid
Lucila - Tejer con Lucila
¡Hola Adriana! Lo primero es pasar la lana por la última cadeneta y luego se desteje perfectamente.
Cariños
Matilde
Hola quiero tejer un pie de cama hay alguno explicado paso a paso? Gracias!
Olga
Aprendí con el continental y me parece más rápido y directo , eso de pasar el hilo por encima de la aguja estilo inglés me desconcentra, pero cada quien teje a su manera y de igual manera es divertido, el portugués habría que intentarlo. Buen tema
Saludos
Nadia
Que interesante el estilo portugués, no lo conocía. Yo aprendí con el estilo inglés y aunque he intentado el continental para poder tejer con circulares…fue misión imposible.
Gracias por sus enseñanzas. Un saludo desde Valencia. España.
Mónica Liliana Panteón
Vi su video de YouTube dónde mostró el tejido continental,que lo he visto en otros canales de YouTube y me pierdo con los movimientos de las.manos y cómo agarran los puntos. Tuve una cuñada de origen alemán del Volga que tenía así. Siempre me resultó imposible seguir sus tejidos. Buen fin de semana señora Lucila. Abrazo cordial desde Santa Rosa la pampa
Julieta
Buenas tardes Lucilaa!! Que interesante el tema de hoy, hay tantas formas de tejer como casi personas!! Jaajaa. Yo tejo al estilo ingles,asi aprendi y aunque intente varias veces pasarme a continental,mas que nada porque parece mas comodo para la espalda y brazos,no hay caso el tejido me queda super desparejo,no encuentro la tension justa y ni que hablar de lo que tardo. Asique creo que es bueno ver cuantas formas hay para crear las prendas y podemos adaptarnos a las que nos quede mas comoda. Un saludo y gracias por acercarnos estos datos que son muy interesantes! :3 :3